DECLARACIÓN DEL ARTISTA DEL ARTISTA
Exploro mi identidad como artista, estadounidense de origen japonés, hija y mujer centrándome en la historia de los campos de concentración estadounidenses. Como descendiente de una familia que sobrevivió el trauma del encarcelamiento, mi arte es mi proceso de transformación, sanación y como recorro mi propio camino. Cada obra de arte fue creada con una intención curativa: para mi familia, mis antepasados, mi cultura, Estados Unidos y para mí. Mi trabajo crea un espacio para el aprendizaje, la comprensión y el cuestionamiento de una injusticia histórica. También ilumina recuerdos, emociones reprimidas y sentimientos actuales. Gran parte de mi trabajo incluye recuerdos de los que fueron encarcelados y pensamientos de sus familias. A menudo no se habla de esta historia porque destapa el dolor, la ira y la vergüenza. Me siento honrada de que confíen en mí para llevar al público más allá de los libros de historia para tener una ventana a estas experiencias personales y usar este material para transmitir cómo nuestro pasado se conecta con lo que está sucediendo actualmente en nuestro mundo.
BIOGRAFÍA
Na Omi Judy Shintani ha recibido múltiples premios y ha exhibido en exposiciones individuales en el Museo de Arte Triton, CA; el Museo de Arte de la Península, CA; y el Instituto de Arte de Santa Fe, NM. Es miembro de la Asociación de Artistas de Mujeres Asiáticas Estadounidenses y del Caucus de Mujeres para el Arte del Norte de California. Tiene una maestría en Arte Transformativo de la Universidad John F. Kennedy y una licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad Estatal de San José. Shintani nació en Ames, Iowa y ha vivido la mayor parte de su vida en California. Reside en Half Moon Bay, donde fundó el Taller Comunitario del Arte Kitsune y enseña arte en Foothill College.
OBRAS
El kimono deconstruido refleja las conexiones cada vez más débiles de Shintani con su ascendencia y cultura. Representa tanto los espacios personales como los liminales donde tiene lugar la transformación de la tradición, la cultura y la estructura. El corte del diseño aporta luces y sombras al kimono, transformando la hermosa pero restrictiva prenda tradicional en una nueva forma de interpretación creativa. El kimono se reduce a un esqueleto, una red, pero incluso después de la deconstrucción, la prenda aún conserva su estructura elegante y simple. Shintani honra las piezas recortadas en altares que se sientan debajo de cada kimono, actuando como lugares de espera para las partes. Cada parte es una lección que ha muerto para dar paso a nuevas experiencias. “Mientras corto los diseños y adornos de los kimonos, reflexiono sobre la mujer que usó el kimono. ‘¿Cómo era su vida?’ El corte se convierte en una meditación”. Shintani explica: “El proceso se convierte en una paradoja extraña y maravillosa, que al cortar, me siento más cerca de mi herencia japonesa”.
Kimono deconstruido I
2010
Kimono antiguo, caña de bambú, vasija de cerámica, banco
80×42 1/2×15
Cortesía del artista
Kimono deconstruido II
2011
Kimono antiguo, caña de bambú, vasija de cerámica, taburete
76x47x15
Cortesía del artista
Kimono deconstruido V
2012
Kimono antiguo, caña de bambú, vasija de cerámica, taburete
76×46 1/2×15
Cortesía del artista