DECLARACIÓN DEL ARTISTA DEL ARTISTA
Aceptando un puesto de profesor en la Universidad de Kansas en 1969 me llevó a mudarme al Medio Oeste de los Estados Unidos, lo que cambió mi vida y le dio una nueva dirección a mi arte. En esos años en el medio oeste, constantemente me confundían como americano indígena u otra identidad asiática, como chino, vietnamita, etc. La repetición y la frustración de estas identidades erróneas finalmente me inspiraron a hacer mi primera pintura sobre mi origen étnico como estadounidense de ascendencia japonesa. Poco después de hacer estas primeras obras, se tradujeron los diarios de mi abuela (1912-1968) y revelaron sus funciones como foto novia, encarcelada durante la Segunda Guerra Mundial, partera y ciudadana naturalizada. Estos diarios, así como sus otros escritos, proporcionaron contenido y una narrativa auténtica a mis pinturas, grabados y obras de teatro. La mayor parte de mi carrera como artista la he pasado tratando de recuperar la esencia del ambiente del campo de internamiento. Los cuarteles de cartón, las cercas de alambre de púas, las torres de vigilancia y las montañas lejanas se convierten en escenarios teatrales. A pesar del trabajo realizado por muchos académicos y expertos en historia e inmigración, muchos conceptos erróneos que estigmatizaron la experiencia japonés americana durante la guerra ahora afectan a la comunidad musulmana americana con problemas similares. Estos son los nuevos horizontes que estoy investigando en mis recientes trabajos.
BIOGRAFÍA
Roger Shimomura aborda cuestiones sociopolíticas de la etnicidad en sus pinturas, grabados y obras de teatro. Se graduó de la Universidad de Washington en Seattle y sirvió en la Primera División de Caballería en Corea. Recibió su Maestría en Bellas Artes de la Universidad de Syracuse y enseñó en la Universidad de Kansas en Lawrence durante más de treinta años. Las obras de arte de Shimomura se encuentran en las colecciones permanentes de más de 125 museos, incluyendo el Museo Metropolitano de Arte y la Institución Smithsonian, y ha tenido más de 150 exposiciones individuales y presentaciones de piezas de teatro experimental en todo el país. Ha recibido más de treinta premios, incluyendo el premio de pintura de la Fundación Joan Mitchell y las becas del Fondo Nacional de las Artes. Shimomura nació en Seattle y pasó los dos primeros años de su infancia en el campo de internamiento de Minidoka. Actualmente reside en Lawrence, Kansas.
OBRAS
Infamia Americana #6
2015
Pintura acrílica sobre lienzo
74 1/8 x 111 7/8 x 2
Cortesía del Greg Kucera Gallery
El gobierno de Estados Unidos encarceló a 120.000 estadounidenses de origen japonés en diez campos de concentración, todos ubicados al oeste del río Mississippi. Cercas de alambre de púas y torres de
vigilancia armadas rodeaban los campos de internamientos, y los soldados tenían órdenes de disparar a cualquiera que intentara irse. La retórica oficial del gobierno enfatizó que esto era para la protección de
los internados. Pero si estas medidas estaban allí para mantener alejadas a las personas hostiles, ¿por qué las ametralladoras apuntaban hacia adentro, hacia los encarcelados?
442º
2016
Pintura acrílica sobre lienzo
25 3/4 x 25 3/4 x 2 1/8
Cortesía del artista
En el apogeo de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de EE. UU. estableció el 442º Regimiento de Infantería, una unidad de combate segregada, para luchar en Europa. Estos soldados Nisei (japonésestadounidenses de segunda generación) a menudo se ofrecieron como voluntarios para servir para demostrar su lealtad a los Estados Unidos. Su eslogan, “Dale con Todo”, resume sus valientes acciones, y ahora se recuerda a la 442 como la unidad más condecorada en la historia militar de EE. UU. Antes de ser enviados al frente de batalla europeo, a los soldados nisei se les permitió visitar a sus familiares que vivían en los campos de internamiento, detrás de alambre de púas y guardias armados.
El Enemigo #2
2016
Pintura acrílica sobre lienzo
25 3/4 x 25 3/4 x 2 1/8
Cortesía del artista
Muchos estadounidenses de origen japonés encarcelados sufrieron la separación de sus seres queridos. Aunque los amantes de la foto son ciudadanos estadounidenses, uno está encarcelado sin sentido en un campo de internamiento, mientras que el otro lucha valientemente por los Estados Unidos en Europa. Mientras tanto, un soldado japonés estereotipadamente malvado que lucha contra los EE. UU. en la arena del Pacífico se superpone a la imagen de la pareja, oscureciendo y complicando la visión que los estadounidenses blancos tienen de los japonés americanos.
Infamia Repetida #3
2016
Pintura acrílica sobre lienzo
25 3/4 x 25 3/4 x 2 1/8
Cortesía del artista
Debido a las diferencias percibidas en apariencia y valores de los llamados “estadounidenses típicos” (a menudo código para “blanco”), los estadounidenses de ascendencia del Medio Oriente han sufrido prejuicios similares a los estadounidenses de origen japonés. Después del ataque a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, el sentimiento antimusulmán se disparó en paralelo a los sentimientos antijaponeses que prevalecian en los EE. UU. después del ataque a Pearl Harbor. Más recientemente, muchos han olvidado las lecciones aprendidas del confinamiento injusto de las comunidades japonés americanas, o no conocen esta historia en lo absoluto, con algunos estadounidenses blancos clamando por el encarcelamiento de personas que parecen de origen del Medio Oriente.