DECLARACIÓN DEL ARTISTA DEL ARTISTA

Nací en el barrio japonés de Seattle de padre nisei y madre canadiense de ascendencia irlandesa/alemana/judía/católica. Aunque soy de ascendencia mixta, siempre me he considerado japonés. Muchos temas que abordó regularmente en mi trabajo pueden estar relacionados con haber nacido como un católico romano japonés-estadounidense de raza mixta. A esto se sumó la conmoción de los bombardeos de Hiroshima y 12 Nagasaki que ocurrieron justo antes de mi quinto cumpleaños. Recuerdo las famosas imágenes trágicas de las revistas Life y Look. Las historias del encarcelamiento de mi familia extendida, combinadas con mi limitado sentido de pertenencia, crearon una visión artística que me hizo dudar de mi lugar en términos de yo, familia y tribu. Habiendo participado en varias exhibiciones con el encarcelamiento como tema, finalmente siento que ahora puedo ser parte de esta tribu. Por un giro del destino, mi padre fue reclutado en el Cuerpo Médico del Ejército justo antes de la Segunda Guerra Mundial y mi familia inmediata fueron enviados al campo de internamiento Chaffee, Arkansas, mientras que mi padre se fue a servir en el norte de África, Birmania e India. En ese mismo tiempo, mi familia extendida fue enviada a los campos de concentración estadounidenses de Minidoka y Tule Lake. Dedico mi trabajo en esta exposición a mi tío Ted Nakashima, un clavo que sobresalió y fue golpeado. Escribió en The New Republic, su ahora famoso ensayo, “Campos de Concentración: al Estilo EE. UU.”, por lo que fue enviado con su esposa Mako al horrendo campo de segregación en Tule Lake.

BIOGRAFÍA

Estudiante de filosofía, arte y cultura japonesa, Tom Nakashima trabaja libremente con cualquier tema que se le ocurra; sin embargo siempre se hace con su origen birracial como denominador común. Nakashima recibió su Maestría en Bellas Artes de la Universidad de Notre Dame y es profesor emérito en la Universidad Católica de América y Academico Eminente Emérito Morris en la Universidad de Augusta. Su trabajo ha sido exhibido en Japón, Malasia y en todo Estados Unidos y se encuentra en más de sesenta colecciones públicas desde el Museo Smithsonian del Arte Americano hasta el Museo del Hermitage en San Petersburgo, Rusia. Nakashima reside actualmente en las montañas Blue Ridge cerca de Floyd, Virginia.

OBRAS

Infamia Americana #6
2015
Pintura acrílica sobre lienzo
74 1/8 x 111 7/8 x 2
Cortesía del Greg Kucera Gallery

El gobierno de Estados Unidos encarceló a 120.000 estadounidenses de origen japonés en diez campos de concentración, todos ubicados al oeste del río Mississippi. Cercas de alambre de púas y torres de
vigilancia armadas rodeaban los campos de internamientos, y los soldados tenían órdenes de disparar a cualquiera que intentara irse. La retórica oficial del gobierno enfatizó que esto era para la protección de
los internados. Pero si estas medidas estaban allí para mantener alejadas a las personas hostiles, ¿por qué las ametralladoras apuntaban hacia adentro, hacia los encarcelados?

Mártir y Jaula
2019
Pintura y técnica mixta sobre lienzo
61 5/8 x 123 7/8 x 1 3/4
Cortesía del artista y Green Chalk Contemporary

La imagen del mártir que se muestra aquí es una composición de Nuestra Señora de Guadalupe, San Sebastián y las Momias Chinchorro de Perú y se usa como metáfora de los “Mártires de 9066”. Nakashima usa este término para identificar a los jóvenes nisei que fueron apodados “Niños No-No”, opuestos al injusto encarcelamiento en el campo de concentración de Tule Lake, quienes rechazaron que los tildaron de traidores. Nakashima dice: “Como ciudadanos estadounidenses, se negaron a aceptar el servicio militar obligatorio mientras que el país en el que nacieron tuviera la audacia de pedirles que murieran por la nación, incluso cuando la orden racista EO 9066 mantenía prisioneras a sus familias”.

En esta obra, Nakashima regresa a territorio familiar, haciéndo eco de sus obras de la década de 1980 en las que atacaba las políticas migratorias de Estados Unidos respecto a El Salvador y Nicaragua. Al representar a una de las Momias Chinchorro como otro mártir, llama la atención sobre los pueblos latinos, cuya situación actual en la frontera sur de los EE. UU. evoca la historia establecida de los campos de encarcelamiento de los EE. UU. Nakashima siente que la representación del volumen rectilíneo de la jaula de pollos se parece mucho a la foto aérea tomada del campo de internamiento en Minidoka, donde
enjaularon a sus abuelos, tíos, tías y primos.

Lago Tule / Cárcel de Manzanar
2019
Pintura y técnica mixta sobre lienzo
88 3/4 x 71 1/2 x 1 5/8
Cortesía del artista y Green Chalk Contemporary

La cárcel de Lago Tule/Manzanar es una metáfora de la preocupación de Nakashima por el refugio de niños migrantes en Fort Bliss en las afueras de El Paso, Texas, que alberga a unos 4000 niños migrantes cerca de un antiguo sitio de encarcelamiento de la era de la Segunda Guerra Mundial, el campo de internamiento familiar de Crystal City. La imagen de la cárcel se basa en las jaulas de acero utilizadas para el confinamiento solitario en los campos de encarcelación del Lago Tule y Manzanar.

Barrera contra el viento
2019
Pintura al óleo, collage de periódico, técnica mixta sobre biombo Byôbu
25 1/4 x 60 1/2 x 11 1/2 pulgadas
Cortesía del artista y Green Chalk Contemporary

Tom Nakashima utiliza un byōbu (biombo japonés) de cuatro paneles para yuxtaponer temas pasados y presentes en su obra (santuario, jaula y retrato) bajo el tema general del encarcelamiento. El tema del retrato está representado por su tío Ted, quien escribió un ensayo para The New Republic titulado “Campos de Concentración: al Estilo EE. UU.”, reproducido en su totalidad en otro panel del biombo. El pez cautivo en el “santuario” cierra el último capítulo del biombo.