DECLARACIÓN DEL ARTISTA DEL ARTISTA

Soy artista, ebanista y educadora. En los últimos años, he pasado de la fabricación de objetos artesanales tradicionales al ámbito de la justicia social con un enfoque en el encarcelamiento japonés. Soy Sansei: mis abuelos emigraron a los Estados Unidos desde Japón a finales del siglo XIX. La familia de mi padre se convirtieron en granjeros en Colorado. La familia de mi madre se estableció en California, donde mi abuelo tenía un barco de pesca; se vio obligado a irse después de que el presidente Roosevelt emitiera la EO 9066. Sin embargo, en lugar de ir a un campo de internamiento, optaron por “evacuar por sí mismos”, y eventualmente también se dirigieron a Colorado. Me refiero a las personas que tomaron esta decisión como “encarcelados invisibles”. En el sentido de que sufrieron un conjunto diferente de circunstancias y discriminación en el “afuera”.

BIOGRAFÍA

Wendy Maruyama es una de las primeras mujeres en graduarse con una maestría en fabricación de muebles del Instituto de Tecnología de Rochester. Ha sido profesora de carpintería y diseño de muebles durante más de treinta años y ha exhibido su trabajo durante más de cuatro décadas en exposiciones individuales en los EE. UU., Tokio, Seúl y Londres. Su trabajo también se encuentra en colecciones permanentes de museos, incluido el Museo Victoria y Albert de Londres; el Museo de Bellas Artes de Boston; y el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles. Maruyama ha recibido premios prestigiosos que incluyen la Beca de Educación Pública de Libertades Civiles de California; Becas del Fondo Nacional de las Artes para Artistas Visuales; la Beca Japón/Estados Unidos; y una beca de investigación Fulbright. Nació en La Junta, Colorado y mantiene su hogar y estudio en San Diego, California.

OBRAS

El Proyecto Etiqueta (Tule Lake) de la serie Orden Ejecutiva 9066
2011
Réplicas de etiquetas de identificación de campos de internamiento en papel,
tinta, hilo
126x36x18
Cortesía del artista

El Proyecto Etiqueta (Heart Mountain) de la serie Orden Ejecutiva 9066
2011
Réplicas de etiquetas de identificación de campos de internamiento en papel,
tinta, hilo
126x36x18
Cortesía del artista

El Proyecto Etiqueta (Amache) de la serie Orden Ejecutiva 9066
2011
Réplicas de etiquetas de identificación de campos de internamiento en papel,
tinta, hilo
126x36x18
Cortesía del artista

El Proyecto Etiqueta consiste de 120.000 réplicas de las etiquetas de identificación de papel que usaban los japoneses estadounidenses encarcelados mientras eran reubicados en los campos de internamiento. Maruyama agrupó las etiquetas en un total de diez paquetes escultóricos para colgar del techo, cada uno representando uno de los campos de internamiento. Aquí se muestran tres. El Proyecto Etiqueta evoca un poderoso sentido de la pérdida sufrida por los prisioneros inocentes y la gran cantidad de desplazados.

Una cuestión de lealtad de la serie Orden Ejecutiva 9066
2010
Ceniza, tinta, transferencias de imágenes
9 1/2 x 50 x 13 3/4
Cortesía de The Children’s Tree y Fundación Art, Inc.

Al comienzo de su encarcelamiento, los funcionarios de los campos de internamiento entregaban un cuestionario a los estadounidenses de origen japonés y a los extranjeros residentes de ascendencia japonesa para determinar su lealtad a los Estados Unidos. Entre las preguntas estaban las dos infames preguntas finales: la pregunta 27 preguntaba si estaban dispuestos a servir en las fuerzas armadas y la pregunta 28 les pedía renunciar al emperador japonés y jurar lealtad a los Estados Unidos.

Una cuestión de lealtad aborda el dilema que enfrentan los internados: marcar “sí” o “no” no cambiaría el resultado del encarcelamiento o la clasificación como “extranjeros enemigos”. Responder “sí” significaba que permanecerían cautivos en sus campos de internamiento actuales, mientras que responder “no” significaría que serían trasladados a un campo de internamiento diferente para ser encarcelados. Aquellos que respondieron negativamente a ambas preguntas se ganaron el apodo de “Niños No-No”: ellos y sus familias fueron enviados al infame campo de internamiento de máxima seguridad en Tule Lake, conocido por encarcelar a los más desleales.